En la reproducción equina existen diversos factores los cuales pueden disminuir la probabilidad de éxito, y es ahí cuando debe intervenir la mano del Médico Veterinario para solventar esos problemas.
El objetivo final de la reproducción en cualquier especie es la de obtener una nueva cría, para que esto se cumpla no siempre es tarea sencilla, ya que pueden existir patologías reproductivas las cuales afecten la fertilidad. En cuanto a la yegua, puede presentar problemas en los ovarios, oviducto, útero, entre otros.
Según Brinsko et al, 2010, una de las mayores causas de infertilidad en la yegua es la endometritis, siendo esta desarrollada por algunos de estos eventos: el parto, la examinación del tracto reproductivo, inseminación artificial, monta natural, y contaminación propia por una mala conformación perianal. Cuando el útero se expone a una contaminación, se activa su mecanismo de defensa siendo este la migración de las células polimorfonucleares al útero y aumenta su contracción para eliminar el contenido del lumen y mejorar el ambiente uterino. (p. 74.)
Se debe tener en cuenta que la endometritis en Yeguas es la inflamación del endometrio, siendo el endometrio la parte del útero que se expone al lumen uterino; en algunos casos estas inflamaciones generadas por agentes extraños ya sean estos agentes químicos, bacterianos, fúngicos o material fecal u otras, pueden convertirse en una infección, debido a que algunas de las barreras de defensas del organismo fallan y no puedan contrarrestar esta situación y es ahí donde se genera la endometritis infecciosa.
Cuando una yegua es servida ya sea por monta natural o por inseminación, habrá un pico de inflamación en el útero el cual se da de 8 a 12 horas post servicio, teniendo este una resolución por si solo en yeguas normales en 24 horas. (McCue, P y Ferris, R, 2016)
En algunos casos se pueden encontrar yeguas que sufren de Endometritis Persistente Post Monta, la cual se puede diagnosticar al observar el útero con acumulo de líquido unas 48 horas después del servicio. Esto tiende a suceder debido a una falla por parte del útero en realizar su vaciado, lo cual va a generar una disminución en la tasa de preñez.
Generalmente la endometritis en Yeguas persistente se presenta en animales pluriparas, que tienen varios partos, o en yeguas con una edad avanzada, donde tienden a tener dificultad en la relajación del cérvix en el estro, ocasionando que se impida la expulsión de líquido del útero.
Esta es una de las razones del por qué monitorear con el ecógrafo las yeguas en el estro, ya que si vemos un acumulo de fluido exagerado en el útero antes del servicio, sería un indicativo de una posible candidata a Endometritis Persistente Post Monta.
Cuando el tracto reproductivo de una yegua recibe constantemente agentes contaminantes se pueden producir endometritis crónicas. La manera de que esto suceda se puede dar por dos factores, una es que el útero tenga una frecuente contaminación y dos, que el sistema de defensa propio del tracto no haga un buen drenaje ni eliminación de los microrganismos.
Cuando alguno de esos dos factores se cumple y existe la presencia de agentes contaminantes como mencionamos al inicio, se empieza a correr el riesgo de infecciones, siendo esto un gran problema para cumplir nuestros objetivos de obtener una cría.
Las Endometritis infecciosas, son producidas por microorganismos patógenos los cuales se multiplican en el útero ocasionando infertilidad y las cuales son alteraciones que deben ser tratadas lo antes posible para disminuir el daño al tracto reproductivo. Estas infecciones pueden ser causadas por bacterias u hongos.
Los agentes bacterianos más comunes son, Streptococcus Zooepidemicus, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa, Klebsiella Pneumoniae. Mientras que los hongos causantes de infecciones fúngicas tienden a ser, la levadura Candida Albicans, Aspergillus Fumigatus y Mucor. (McCue, P y Ferris, R, 2016)
Es importante tener en cuenta que este tipo de patología se debe tratar con antelación y eso nos debe llevar a pensar que al momento de revisar una yegua por primera vez, se debe evaluar visualmente su conformación vulvar, ya que a partir de ahí se puede empezar a presumir o no una endometritis infecciosa. Hay signos de posible infección uterina que pueden ser observados visualmente sin necesidad de herramientas médicas, como lo son, secreciones vulvares purulenta, encontrar material de exudado en la cola, humedad en la comisura ventral de la vulva; por otro lado, cuando se hace la evaluación rectal, se puede detectar la presencia abundante de líquido durante el estro y el cual se confirma mediante ultrasonografía, mediante el uso de un especulo vaginal se puede observar si existe inflamación e irritación, presencia de orina, descarga del útero a través del cérvix.
Cuando se examina con ecógrafo una yegua con endometritis, se podrá observar acumulo de líquido exagerado, este fluido tiende a verse ecogénico, es decir, se ve nublado con puntos blancos, las celdas uterinas agrandadas y en algunos casos se observan puntos o líneas ecogénicas muy brillantes.
Lo anteriormente dicho son signos que forman parte de los parámetros para diagnosticar una Endometritis Infecciosa y que deben ser acompañados de pruebas diagnósticas para corroborarlos, cuando el paciente está en estro o celo. Comúnmente las pruebas que se tienden a realizar son, cultivo (nos permitirá saber si existe crecimiento bacteriano o de hongos), si existe el crecimiento de microorganismos patógenos se procede a realizar un Antibiograma para detectar a que Antibiótico o producto antimicrobiano es sensible el agente causante de la Endometritis Infecciosa.
La citología es otra prueba que se puede utilizar para el diagnóstico, esta a su vez revelará la presencia de células polimorfonucleares, las cuales son indicadores de inflamación.
La biopsia uterina es una prueba que puede indicar el grado de inflamación que hay en el útero y si el proceso es agudo o crónico, es decir, si tiene poco o mucho tiempo la inflamación del endometrio, y cual sería el porcentaje de fertilidad de la yegua. Esta prueba es realizada con una pinza especial que permite tomar una muestra física del útero.
La muestra para realizar un cultivo o citología puede ser tomada mediante un hisopado uterino o un lavado de bajo volumen con el cual, el fluido obtenido es centrifugado y lo que se decanta se procede a utilizar para dichas pruebas.
Estas infecciones uterinas pueden ser clínicas o subclínicas, es decir, que cuando son clínicas tienden a ser más fáciles de identificar ya que se puede encontrar alguno de los signos visibles descrito anteriormente, mientras que cuando es subclínica, no se observan manifestaciones de enfermedad y en la ecografía aparentemente todo está en orden, sin embargo, la yegua es sub fértil.
La clave de un buen tratamiento es un preciso diagnóstico, es por ello la relevancia de saber con exactitud la patología que presenta el paciente. Cuando se hace referencia a cómo tratar una endometritis en Yeguas se debe tener en cuenta el conocer el comportamiento de dicho tracto reproductivo y saber qué necesita para mejorar las condiciones uterinas para recibir al embrión que proviene de los oviductos.
Existen diversas formas de cómo abordar una endometritis en Yeguas, sin embargo, uno de los parámetros fundamentales es eliminar la fuente de contaminación al útero, y en el caso que sea una patología de resolución quirúrgica realizarla lo antes posible.
El lavado uterino es de las herramientas principales para tratar esta patología sea infecciosa o no, ya que con esta técnica se puede extraer el exceso de fluido, de semen, células inflamatorias y así limpiar el lumen del útero. Puede realizarse todos los días del celo si el caso en cuestión lo amerita. Las soluciones para usar pueden ser solución fisiológica, ringer lactato, etc.; todos los materiales a utilizar deben estar Estériles, para no generar mayor inflamación y contaminación. De igual forma todo el proceso del lavado debe ser realizado por un profesional y tomando las medidas de higiene requeridas.
Los agentes Ecbólicos son medicamentos utilizados para generar contracciones uterinas y generar el vaciado del útero evitando que quede algún resto indeseado en él. La oxitocina y las prostaglandinas son los componentes utilizados, teniendo la oxitocina una acción de alrededor de 30 a 45 minutos post inyección y las prostaglandinas de 2 a 4 horas aproximadamente, post inyección.
Cuando se está en presencia de una endometritis infecciosa, bacteriana o fúngica, ya diagnosticada y en conocimiento de los microorganismos patógenos involucrados, se deben administrar los medicamentos necesarios para eliminar dicha infección.
Es común la aplicación de antibióticos o antifúngicos a través de infusiones directamente en el útero para combatir las infecciones. La aplicación de antibióticos vía sistémica es otra de las opciones, y en algunos casos puede optarse por la combinación de ambas vías y ser más efectivos a la hora de la resolución de la patología.
El manejo preventivo es muy importante tenerlo en cuenta en este tipo de yeguas problemas y en mi opinión personal lo recomiendo para la mayoría de los casos, algunas pasos a considerar son, administración de antiinflamatorios esteroideos como la Dexametasona, realizar un solo servicio de monta o de Inseminación Artificial a la yegua, realizar lavados uterinos de 4 a 6 horas post servicio y la aplicación de agentes ecbólicos (en el caso de usar prostaglandinas que sea antes de la ovulación), todo esto con el propósito de crear un mejor ambiente uterino.
Hoy en día existen muchas técnicas y productos a utilizar para lograr la preñez en la yegua, es fundamental recordar que no existe un protocolo en específico de trabajo para ser exitoso, ya que cada caso es diferente, lo crucial es utilizar las herramientas de trabajo con las que contamos y analizar el caso para obtener el mejor resultado en el menor tiempo posible.
Médico veterinario Eduardo Prado Carroz
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). Venezuela.
Agremiado del Colegio de Médicos Veterinarios del estado Zulia, nro 2483
Para quien pueda interesar puede contactarnos a través de las redes sociales, en Instagram como @espacio_equino
Referencias bibliográficas
- Brinsko, S.P., Blanchard, T.L., Varrer, D.D., Schumacher, J., Love C.C., Hirricks, K. and Hartman, D., 2010. Manual of Equine Reproduction. 3rd Edition. Mosby Elsevier, Oxford.
- McCue,P., Ferris, R., 2016. Formulary and Protocols in Equine Reproduction.
Comentarios recientes